EL DIABLO TAMBIÉN:
UNA ANTORCHA EN LA OSCURIDAD

por | 9 May 2021 | Entrevista

 

Martín Sepúlveda, autor de El diablo también: “me siento más cómodo en una feria de editoriales que en una fiesta”

 

Martín Sepúlveda nació en 1993 en Santiago. Es escritor, guionista y profesor, además de creador y editor de las microeditoriales Fanzinombre y Marmota Ediciones. El próximo jueves 13 de mayo de 2021 será el lanzamiento de El diablo también, su debut literario, junto a Santiago-Ander Editorial. Un volumen de cuentos atrevido, violento, oscuro, a la vez que adictivo. Por sus páginas nos encontraremos con mascotas poseídas, videos snuff, secuestros y crímenes, pero también con personajes profundamente humanos. Sobre este libro y sus influencias literarias conversamos con el autor Martín Sepúlveda.

¿Cómo fue el proceso de creación y de publicación de este libro?

Algunas de las ideas de este libro surgieron hace casi quince años, y se han ido mezclando y nutriendo durante mucho tiempo. Finalmente escribí todo en un año, y demoré bastante tiempo en encontrar un lugar para publicar.

Pero una vez que di con Santiago-Ander, el proceso fue potente, en el sentido de que por fin empecé a cerrar algo que abrí hace tanto tiempo. Releí todo, edité un poco, me acordé de los momentos en que cada cuento llegó a existir, y luego tener ya la edición final fue emocionante… y un poco nostálgico.

¿Qué expectativas tienes acerca de su recepción?

Creo que es un libro que no apunta a un público muy grande, siento que puede tratarse más de ese tipo de libro que uno le regala a ese amigo que tiene gustos bien específicos. Creo que yo soy harto esa persona a la que le llegan libros extraños y siempre me dicen: a ti te gustan las hueás raras, me tinca que te va a gustar esto. Me gustaría que este libro cayera en esa categoría.

¿Con qué se encontrará un lector de El diablo también?

Se van a topar con personajes asustados y acorralados, van a poder ver lo que le sucede a una persona cuando siente que la única solución es cruzar esas líneas a las que todos le tenemos tanto respeto y miedo. Espero que se encuentren con toda esa gama de emociones que hay debajo de la simplificación que es la palabra “violencia”.

¿Cuáles son tus influencias literarias más importantes?

Michel Houellebecq, Amélie Nothomb y Philip K. Dick. Son tres de mis autores favoritos, pero que además ejercieron una influencia muy importante no tanto en mi estilo de escritura, pero sí en la libertad con la que escribo. Son escritores que entran y salen de temáticas duras y difíciles, pero sin pedir permiso, explicarse ni aproblemarse al hacerlo. Me costó un tiempo poder soltarme de esa manera, y creo que ellos me ayudaron a poder decir: si vas a cortar un dedo, por qué no cortar todo el brazo.

El cine está presente en el libro, ¿cuánto influye en tu escritura? ¿Con la música te pasa algo similar?

El cine está presente en casi todo lo que hago. Crecí rodeado de películas y trabajo como guionista, así que me cuesta ver el mundo sin pensarlo como escenas. Cuando escribo siempre estoy pensando en el cortometraje o película que cada cuento podría ser, visualizar mis historias de esa manera me ayuda a encontrar las voces de una manera más concreta, a saber cuál es realmente el tono al que quiero llegar.

Con la música y la escritura tengo un proceso profundo. En general cuando escribo un cuento, primero tengo que encontrar su canción, y la escucho en loop hasta que pongo el punto final. No puedo cambiar la música, y por eso mismo tampoco puedo empezar un cuento y terminarlo otro día. Tiene que ser ese momento, esa imagen y ese soundtrack.

¿Cuál es tu experiencia y cercanía con el mundo de la literatura?

No tengo el recuerdo de no haber soñado con ser escritor. Cuando era chico no tenía videojuegos y el deportivo era mi hermano, yo siempre estuve metido en los libros. Supe bastante temprano que quería dedicarme a las letras, así que estudié literatura y me metí todo lo que pude en ese mundo. Hoy en día me siento más cómodo en una feria de editoriales que en una fiesta, y pasar el día en la Qué Leo del Forestal me hace sentir más en casa que mi propia pieza.

¿Qué es un monstruo para ti?

Creo que hay muchos tipos de monstruos. Están los que hemos inventado para intentar convencernos de la idea de un bien y un mal. Hay otros que sirven para decirnos que hay límites que no deben ser cruzados. Siento que en general siempre tenemos esas representaciones que están ahí para que tengamos miedo de lo que se sale de lo establecido. Y cuando vemos a alguien que mata, que viola, que aterroriza, que es en toda regla un “monstruo”, creo que muchas veces estamos viendo lo que pasa cuando asustas suficiente tiempo a alguien diciéndole que hay una oscuridad a la que jamás deberían mirar. Creo que en este libro intento tirar una suerte de antorcha a ese lugar oscuro, y encontrar una silueta de toda esa monstruosidad.

Santiago-Ander Editorial

Banda sonora de esta entrevista:

Sobre el autor:

Martín Sepúlveda

Encuentra el libro aquí:

EL DIABLO TAMBIÉN MARTÍN SEPÚLVEDA

Adelanto: Cuento “Velcro”

https://santiagoander.cl/adelanto-del-libro-el-diablo-tambien/

Cuento: «Las niñas linterna»

https://santiagoander.cl/parte-del-libro-el-diablo-tambien/

Otros títulos del autor:

SANTIAGO EN EL OJO. ANTOLOGÍA DE RELATOS SOBRE SANTIAGO

Más información:

 

Derechos reservados. © Santiago-Ander Editorial. 2021

últimas entradas

noticias

instagram

twitter

Galería de Imágenes

suscríbete

Share This