Francisco Mallea, autor de Rock Paria: «El ejercicio de la lectura nos aleja del vulgar consumismo»
Francisco Mallea, más conocido como «Malla» es el letrista, cantante y líder de la banda Políticos Muertos. Con más de treinta años sobre los escenarios, con una fuerza inextinguible y una lucidez a toda prueba, la banda sigue transmitiendo el mensaje del Rock Paria en distintas plataformas. Es así que Santiago-Ander publicó Rock Paria y lo que en él se dice (2017, primera edición; 2021, segunda edición especial), libro que recoge la historia de la agrupación, las letras de todas sus canciones y decenas de poemas y textos inéditos, más un surtido material gráfico a todo color y en blanco y negro, en el que destacan las ilustraciones que el propio Mallea ha hecho para sus canciones y la memorabilia de la banda (afiches, posters, fotografías, etc.). Acerca del libro, del Rock Paria, de Políticos Muertos y de resistencias, es de lo que conversamos con él.
¿Cómo fue que se gestó lo de transformar tus canciones, poemas e ilustraciones en un libro? ¿Estaba entre tus planes?
Se origina desde el interés de Santiago-Ander, ellxs como editorial y, sobre todo como amigxs de la banda, tuvieron la idea de atrapar estos textos en forma de libro, quizás para rescatarlos, quizás para releerlos, para convertir piedras y cuchillos en hojas impresas. Hace mucho tiempo que Rodrigo, bajista de la banda, traía en mente la recopilación de estas y otras letras, pero nunca llegamos a puerto. De hecho seguimos remando.
¿Qué te parece la nueva edición de Rock Paria?
Memorabilia pura, artículo de lujo dentro de la oscura y subterránea historia de la banda. Libro didáctico no solo para información visual de Políticos Muertos sino también para un trozo de la historia musical de lo que un día llamaron escena.
¿Crees en el libro como herramienta de resistencia cultural?
Por supuesto, el libro —como la música— te abre las puertas. El ejercicio de la lectura nos aleja del vulgar consumismo, o sea, del ejercicio atrofiante de tragar sin mascar, sin escupir, sin cuestionar ni imaginar algo diferente. ¿Qué te sucedió cuando leíste por primera vez a Orwell?, ¿veías una granja llena de cansados animales o veías a tu propia ciudad, colegio, barrio, país? El libro se transforma en ladrillo cuando te aclara la calle.
¿Qué ventajas y desventajas crees que tiene un libro como canal del mensaje del Rock Paria en comparación a la música?
Ventajas, todas. Los textos tienen su mejor plataforma en el libro, su mejor sitio en las hojas de un ladrillo, te puede pesar, pero también lo puedes usar como arma. La desventaja es para quien bosteza incluso con los subtítulos de cualquier película.
En la introducción de tu libro dices que lo triste del mismo es que letras escritas hace décadas siguen calzando en el Chile actual. ¿Por qué?
Esas letras calzan porque se ocupan de temas que difícilmente van a cambiar, ni aquí ni en el mundo. Lo que llamamos clase política se ha cansado de fingir y hoy nos penetran la boca y nariz sin asco y exigiendo su paga. La iglesia católica nos presenta su perversión y no se le mueve ni un músculo, se agarran de su cruz y privilegios y continúan abusando y viviendo del timo. Y la gente sigue con miedo al infierno, nunca salimos del Medioevo. Chile continúa con la memoria fracturada, sin justicia, sin dignidad. Aquella frase del gusano DC, «en la medida de lo posible», resume a lo que hemos llegado y dónde vamos a rebotar.
En ese sentido, ¿crees que el país haya cambiado en algo después del estallido social?
No creo, de hecho los esbirros continúan con carta blanca para el abuso, el gobierno basura continúa dejando su huella de podredumbre, la derecha antiderechos y negacionista no se calla y un fascista racista pretende también ser presidente. El happy hour no fue afectado, «la náusea se regenera».
¿Hay autores/as u obras literarias o no literarias que se hayan transformado en indispensables para tu vida?
Con el tiempo lo indispensable es seguir descubriendo, no solo libros, también viejos discos, películas, todo lo que pueda amoblar tu azotea.
¿Qué expresas en tus ilustraciones que las letras no pueden hacer?
Expresan lo mismo o peor, aunque es más fácil dibujar sin nada escrito, ya luego lo puedes relacionar con algo.
¿Cuál sería la mejor forma de combinar música, letras e imágenes? ¿El videoclip?
En los ’90 solíamos ir con un telón donde proyectábamos diapos, muchas imágenes para cada tema, sincronizadas, elegidas. Ensayábamos con Celso, que era el amigo encargado de eso, y nos resultaba muy bien. Para cada opción se necesita un trabajo previo, tanto como componer o ensayar, el arte que salpiques en todo formato no debería escapar del tipo de música o banda que haces, del mensaje que hablas.
¿Cuánto y de qué forma ha cambiado la “escena musical” desde los años ochenta hasta hoy?
No sé mucho eso, las tocatas comienzan a una hora en que generalmente duermo y ya es un sacrificio llegar sobrio a esa hora. Fuera de Santiago existen miles de bandas y algunas con muchos años tocando, se organizan conciertos y continúan haciendo cosas, casi siempre ignorados cuando se intenta hablar sobre movimientos o historias del subterráneo, eso sí que no ha cambiado.
¿Cuál es el papel que juegan en la cultura de hoy en día bandas como Políticos Muertos que siguen entregando un mensaje coherente y combativo?
La cultura oficial esta cocinando o recitando poesía en Mall Plaza, nosotros como muchos otrxs, estamos fuera y no nos interesa entrar, no apuramos el paso, no trabajamos por encargo, no nos interesa figurar en las listas del periodismo musical. Nuestro trabajo no es entretención, no es estética, el Rock Paria sobrevive sin fiesta.
¿Qué planes tiene Políticos Muertos a corto y mediando plazo?
Retomar los ensayos y trabajar en temas que dejamos a medias.
Santiago-Ander Editorial
Banda sonora de esta entrevista:
Sobre el autor:
Encuentra el libro aquí:
Texto: «Plastic Surgery Disasters»
Otros títulos del autor:
Más información: